BUSCAR

El Sodio, La Sal y La Hipertensión

Desde hace unos años, la sal está catalogada como algo dañino. El motivo que nos han dado es que «la sal provoca retención de líquidos y aumento de la tensión arterial». Y la hipertensión implica un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular, ya que es la causa de muchos infartos.

¿Es esto verdad?¿Qué le ocurre a tu cuerpo cuando tomas sal?

 

LA SAL ES CLORURO DE SODIO

Esto significa que una parte importante de la sal es sodio.

El sodio es un mineral esencial, es un nutriente necesario para el cuerpo humano y para su funcionamiento.

  • Lo necesita el corazón para una adecuada función de bombeo de sangre.
  • Lo necesita el estómago para la digestión.
  • Es necesario para la formación de los huesos y para fortalecerlos.
  • Es clave en la comunicación entre las células y en la transmisión de impulsos neurológicos entre órganos como el corazón y el cerebro.

Sin sodio no funcionan ni tu cerebro ni tu corazón.

Y ¿De dónde obtiene el cuerpo casi todo el sodio?

De la sal. El 40% de la sal es sodio.

Por lo tanto la sal es necesaria para la vida porque de ahí obtenemos la principal fuente de sodio.

 

Entonces, si la sal es necesaria para la vida. ¿Por qué nos recomiendan bajar la ingesta de sal?

 

NECESITAS SODIO Y POTASIO

La sal que ingieres con la comida se absorbe durante la digestión y pasa a la sangre, separándose en cloro y sodio. La diferencia de concentración de sodio (y le pasa lo mismo al potasio) entre el exterior y el interior de las membranas celulares es lo que permite transmitir los impulsos nerviosos o que se contraigan los músculos.

Lo voy a repetir: El sodio es tan importante que sin este mineral no funcionan ni tu cerebro ni tu corazón.

El sodio junto con el potasio son tan importantes que el cuerpo los regula al milímetro. Y los encargados de esa regulación son los riñones, eliminando el exceso mediante la orina para mantener el equilibrio.

  • El potasio está presente en bastantes alimentos, especialmente en el aguacate, en verduras de hoja verde y algunas frutas, por lo que es fácil obtener la cantidad adecuada.
  • Pero el sodio está en la sal y poco más.

Entonces ¿Debes preocuparte realmente de que la sal suba la presión arterial?

Intentaré explicarlo fisiológicamente (que no es nada fácil).

 

¿QUÉ PASA CUANDO LA INGESTA DE SODIO ES MUY BAJA?

Pues que el riñón se defiende, ya que es el encargado de mantener el equilibrio de sodio y potasio en tu organismo.

Si hay poco sodio, hay que retenerlo, y así evitar la bajada excesiva de tensión.

 

Para ello pone en marcha una serie de mecanismos que buscan la retención de sodio.

  1. Activa unas hormonas reguladoras: el eje Renina-Angiotensina-Aldosterona (R-A-A).
  2. Activa el sistema nervioso simpático: más hormonas: adrenalina y nor-adrenalina

Y todo en el fin de mantener la presión arterial dentro de los límites normales.

 

EL EJE -RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

Los riñones producen estas hormonas en las glándulas suprarrenales, cuya función es, como ya he mencionado, mantener la presión arterial dentro de los límites normales, y esto se consigue regulando el volumen de sangre mediante la constricción arterial y venosa.

Estas hormonas se elevan o no en función del sodio que detecten.

El sodio siempre va rodeado de agua, por lo que:

  • si se retiene sodio, se retiene agua
  • y si se elimina sodio, se elimina agua.

A ver si consigo explicar esto, que a mí me costó bastante entenderlo.

  • La renina (hormona) secretada por el riñón activa la angiotensina y la aldosterona (más hormonas).
  • La angiotensina es un potente vasoconstrictor (cierra los vasos sanguíneos). Esto hace que el corazón aumente su trabajo, aumentando la presión arterial. Y el volumen del plasma sanguíneo disminuye. Se ha visto que la angiotensina está asociada al desarrollo de arterosclerosis, a un aumento del riesgo de infarto de miocardio, hipertensión e hipertrofia ventricular izquierda.
  • La aldosterona intenta reabsorber más sodio (ya que hay poco) a la vez que nos hace perder potasio.

Es decir: estas hormonas, ante un déficit de sodio, pueden causar hipertensión, hipertrofia y endurecimiento (fibrosis) del corazón y de los vasos sanguíneos.

SE ACTIVA EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

  • La adrenalina y nor-adrenalina son hormonas que también son secretadas por las glándulas suprarrenales.
  • Lo que hacen es aumentar la frecuencia cardiaca y la vasoconstricción periférica de los vasos sanguíneos

 

ENTONCES, ¿QUÉ ES MÁS DAÑINO?

Resumiendo todo lo anterior:

En ausencia de sodio, el riñón siente un estrés provocado por esta ausencia de sodio y se defiende elevando las hormonas reguladoras.

Esto es peligroso porque estas hormonas cierran los vasos sanguíneos, incluidas las coronarias, y esto hace que aumente la resistencia de la salida de la sangre del corazón, por lo que aumenta la frecuencia cardiaca, que ya de por sí era insuficiente.

Los médicos, para bajar la tensión en los hipertensos, intentan bajar la acción de la renina y por tanto de la angiotensina y de la aldosterona, e intentan bloquear la adrenalina. Todos estos tratamientos han demostrado durante años que salvan vidas.

Pero al bajar la sal en la dieta, NO están bajando estas hormonas, ¡las están elevando! Es decir elevan las hormonas que luego intentan bloquear con fármacos.

Es decir, al bajar la ingesta de sal, estamos yendo justo en contra de ese tratamiento, elevando justo las hormonas que pretendemos luego bajar con las medicinas actuales. Es totalmente contradictorio.

Entonces, ante una hipertensión:

  • Por un lado nos dicen que reduzcamos la sal.
    • Esto hará que haya poco sodio, lo cual aumentará las hormonas angiotensina y aldosterona; y las hormonas adrenalina y nor-adrenalina.
  • Y a la vez nos dan un medicamento para bajar dichas hormonas.

¿Alguien lo entiende?

 

LA SAL NO ES LA CULPABLE

No es la sal, ¡es la insulina!

  • Porque la insulina alta hace que se retenga sodio en el riñón.
  • Y al sodio le sigue el agua.
  • Y esto se traduce en que se contraen los vasos sanguíneos y aumenta la tensión.

Y si hay poco sodio, también hay poco potasio, porque te recuerdo que van de la mano. El potasio, por su parte, también protege de las enfermedades cardiovasculares.

Casi todos los casos de hipertensión son debidos a la resistencia a la insulina.

Por lo tanto manteniendo la insulina a raya y estable la tensión se regula.

 

¿CUÁNTA SAL ES REALMENTE NECESARIA?

  • Tres cuartas partes de la sal que ingieres viene de la comida procesada.
  • Solo una cuarta parte o bien se encuentra de forma natural en la comida, o se utiliza para condimentar y cocinar los alimentos.

Si NO tomas alimentos procesados es muy difícil pasarse con la sal.

La ingesta de sal adecuada permite que el cuerpo pueda retener el volumen plasmático suficiente y «relaja» los vasos sanguíneos, ofreciendo menor resistencia al corazón.

Si llevas una alimentación basada en comida real y baja en carbohidratos, tendrás menores niveles de insulina y se retendrá menos agua y sal.

 

Por lo tanto no pasa nada por aumentar la ingesta de sal. Lo puedes hacer mediante alimentos con sal como anchoas, jamón, quesos; o directamente del salero.

La mayoría de la sal de tu dieta está escondida en la comida procesada. No en el salero.

 

ENTONCES: ¿SI SOY HIPERTENSO, QUÉ DEBO HACER?

  • Alimentación natural, comida real, sin procesados y baja en carbohidratos. Ya en 1988, el Dr. Reaven descubrió que: La mayoría de pacientes, delgados u obesos, con la tensión arterial elevada mejoraban sus cifras de presión arterial o incluso las normalizaban, si se les reducía la ingesta de hidratos de carbono, ¡sin necesidad de medicación o reduciéndola!”.
  • Ejercicio diario. La inactividad y la presión arterial están estrechamente relacionadas. La clave es combinar
    • La actividad aeróbica para incrementar la frecuencia cardíaca.
    • Y el entrenamiento de fuerza, que también se ha demostrado que disminuye la presión arterial. Esto es debido a la producción de óxido nítrico en el cuerpo, ya que ayuda a que las venas y arterias se dilaten, promoviendo un flujo sanguíneo saludable.
    • Como recomendación general sería ideal una actividad de 30 minutos al día, al menos cinco días a la semana.
    • También es recomendable respirar por la nariz al hacer ejercicio, ya que respirar por la boca durante el ejercicio puede aumentar la frecuencia cardíaca y presión arterial.
  • Tomar el sol un ratito cada día. El sol baja la presión arterial porque la vitamina D baja la tensión. Y en invierno o si no puedes exponerte al sol, echa mano de suplementos de vitamina D3 junto con vitamina K2.

Y además:

  • Incorpora ayuno intermitente, porque aumenta la sensibilidad a la insulina.
  • Supleméntate con magnesio. El magnesio ayuda a bajar la presión arterial. 
  • Reduce el estrés. El estrés eleva la tensión. Estrategias que funcionan son el yoga y la meditación.
  • Duerme de siete a ocho horas cada noche. Dormir poco sube la tensión.
  • Ayúdate de la sauna, que también ayuda a bajar la presión arterial.
  • Y suplementos: Magnesio, vitamina D3 y vitamina K2, Omega 3, vitamina C, potasio, aceite CBD. También puedes tomar infusiones de hibisco o flor de Jamaica.

AQUÍ tienes todos los SUPLEMENTOS que me parecen buenas opciones.

 

NOTA: Si estás en tratamiento farmacológico para la hipertensión y con estas medidas se va bajando la presión arterial, deberías hablar con el médico para plantearse ir reduciendo la dosis de fármacos o suspenderlos.

Si te acaban de diagnosticar de hipertensión leve: Lo mejor es tratar de bajar la tensión con estas medidas, No tomar pastillas, a no ser el médico lo recomiende por tener un riesgo cardiovascular alto por otros parámetros.

 

¿QUÉ TIPO DE SAL ES MEJOR?

En cuanto al tipo de sal, elijas una sal lo más natural posible, sin refinar.

  • Flor de sal
  • Sal marina sin refinar
  • Sal del Himalaya, que además del sodio y cloro, añadirá trazas de otros 80 importantes minerales como el magnesio, potasio, calcio, etc.

 

¿ES LA SAL ADICTIVA?

No.

La avidez por la sal es fisiológica y debes escucharla y atenderla. Tu cuerpo sabe que necesitas una cantidad óptima de sodio en sangre y para ello tienes una especie de termostato de sodio en tu cerebro que te da mayor o menor avidez por la sal según tus niveles. Pero NO es adicción.

Lo importante es saber que el sodio es un mineral esencial y no algo «malo» como se nos ha transmitido desde hace tantos años.

No olvides que ingerir más potasio, también protege de las enfermedades cardiovasculares: Aumenta la ingesta de alimentos ricos en potasio: aguacates, verduras y hortalizas.

 

CONCLUSIONES

El sodio es un mineral esencial para la vida.

Hay que tomar el sodio diario necesario.

Puedes regular la presión arterial con 3 conceptos básicos:

  • Comiendo comida real. Si no tomas alimentos procesados es muy difícil pasarse con la sal.
  • Con una alimentación LCHF, tendrás menores niveles de insulina, y retendrás menos agua y sal.
  • El ejercicio diario basado en entrenamiento de fuerza combinado con ejercicio de cardio.

¡A mí me ha funcionado!

 

EN MIS LIBROS encontrarás toda la información necesaria para poner tu salud «A TOPE».

 

Participamos en el programa de afiliados de Amazon.

 

¿Quieres ayudarme? Become a Patron!

Con tu pequeña aportación tendrás regalos y ventajas adicionales.

Y ayudarás a que «A Tope de Vida» crezca.

Mil millones de gracias. 

 

Si todavía no estás suscrito a mi blog, hazlo y te mantendré informado de cada artículo que vaya publicando.

 

2 Comments

  1. By Giovanni Publicado el 4 diciembre, 2022

    La mejor explicación respecto a la sal, lo que no entiendo es porque no se convierte en referencia médica y borran la referencia de que hay que bajar el consumo de sal a los hipertensos, hoy día los médicos siguen con la teoría vieja y no se atreven a actualizar los conocimientos. Pero bueno, el paciente tendrá que cambiar de médico hasta que se consiga con un médico que se preocupe por mantener sus conocimientos al día.

    • By MARIA JOSÉ Publicado el 9 diciembre, 2022

      Esperemos que poco a poco haya una actualización con respecto al síndrome metabólico y que los médicos también aprendan más de nutrición y nutrientes para evitar el uso excesivo de fármacos que muchas veces son unas pautas de alimentación y estilo de vida pueden ir corrigiéndose muchas enfermedades.

Añade un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *