BUSCAR

Vitamina C: Con los alimentos NO es suficiente y necesitas Suplementarla

La vitamina C es un nutriente esencial, pero con los alimentos NO es suficiente y necesitas suplementarla si quieres tener una salud óptima.

La vitamina C o ácido ascórbico es un nutriente que el ser humano carece del mecanismo para su síntesis, y por lo tanto necesitamos ingerir vitamina C con la alimentación.

Lo mismo le ocurre a los primates, las cobayas y algunos murciélagos. Pero el resto de los mamíferos lo sintetizan de forma natural en el hígado y de forma ininterrumpida. Las aves, anfibios y reptiles también sintetizan la vitamina C en el riñón.

Las plantas también producen vitamina C, por lo que representan una fuente importante de esta vitamina en la dieta.

La ausencia de vitamina C es incompatible con la vida.

Necesitas obtener vitamina C de tu alimentación.

 

¿TENEMOS SUFICIENTE VITAMINA C CON LOS ALIMENTOS QUE COMEMOS?

Bien, pues parece ser que la respuesta es NO.

La cantidad diaria recomendada de vitamina C por la OMS es de 80 miligramos y es una cantidad más que suficiente para no enfermar de escorbuto. Esta enfermedad la padecían sobre todo los marineros que se quedaban sin acceso a alimentos frescos durante mucho tiempo. Los síntomas eran el sangrado de las encías o moratones por cualquier golpe, y en pocos meses causaba la muerte.

Sin embargo, una cosa es un valor NORMAL para sobrevivir y no caer enfermo, y otra es el valor ÓPTIMO para tu salud.

Un constante déficit de ácido ascórbico es la causa de que los seres humanos padezcan enfermedades casi inexistentes en las especies que sí son capaces de sintetizar su propia vitamina C, como son la aterosclerosis, la enfermedad coronaria y el cáncer.

Subir las dosis de vitamina C recomendada puede mejorar muchas enfermedades y especialmente enfermedades infecciosas, cardíacas y el cáncer.

Por lo tanto es más que recomendable y necesario SUPLEMENTASE con vitamina C.

 

LA VITAMINA C ES ANTIOXIDANTE

La vitamina C es un potente antioxidante soluble en agua.

Previene muchos procesos de oxidación en las células y protege al ADN del daño de los radicales libres.

La vitamina C es antioxidante, es necesaria para formar los vasos sanguíneos, los cartílagos, los músculos y el colágeno en los huesos. Y es vital en el proceso de curación del cuerpo.

 

Si no tomas suficiente vitamina C sufrirás estrés oxidativo y estarás acelerando el  envejecimiento de tus células. Toda enfermedad que produzca estrés oxidativo, como por ejemplo el SIDA, mejora con la megadosis de vitamina C. Cuanto más grave sea el cuadro clínico más vitamina C se necesita.

Lo que hace la vitamina C es donar y aceptar electrones del medio circundante. Esto se conoce como sistema de oxidación-reducción o «REDOX». Por eso se puso el famoso nombre comercial REDOXON® de la firma Roche, nada menos que en 1934, y que seguramente conoces.

La vitamina C es un «antídoto universal» que contrarresta muchos venenos del cuerpo.

 

LINUS PAULING: EL HOMBRE DE LA VITAMINA C

Linus Pauling, bioquímico y activista de la paz, ganó 2 Premios Nobel: uno en 1954 en química por su trabajo en el que describía los enlaces químicos y otro en 1962, en el que se llevó el Premio Nobel de la Paz.

Adicionalmente, Pauling abogó por el consumo de grandes dosis de vitamina C y fue uno de los precursores más famosos del tratamiento de vitamina C en dosis altas para resfriados y otras enfermedades.

Según él: «El total de síntomas asociados a la falta de vitamina C van desde alergias, anemia, amigdalitis, artritis reumatoide, arteriosclerosis, aspereza de garganta, bronquitis, cáncer, cataratas, cefaleas, diarrea, dolor abdominal, dolores en coyunturas, dolores musculares, encías sangrantes, escalofríos, faringitis, fiebre, fiebre reumática, hemorragias, hepatitis, herpes simple, infecciones agudas y crónicas, infertilidad, intoxicaciones, laringitis, malestar general, meningitis, neumonía, otitis media, resfriados, rinitis, ronquera, tos, vómitos, sarampión, hasta enfermedades cardíacas, enfermedades renales, enfermedades vasculares periféricas, enfermedades relacionadas con la edad avanzada, deterioro del sistema inmunitario y las enfermedades degenerativas del sistema nervioso».

¡Casi nada!

A pesar de ser un científico muy respetado, la comunidad médica refutó firmemente sus observaciones sobre la vitamina C porque la medicina y la nutrición no eran su campo de especialización.

Pauling decía que era necesario un mínimo de 6 gramos al día de vitamina C, unas 200 veces más que la cantidad diaria recomendada. Como dato curioso y en coherencia con sus planteamientos, Pauling ingería diariamente una dosis de 6 a 18 gramos de vitamina C al día y murió con 93 años de edad.

Según él, la vitamina C tenía poderes curativos contra el cáncer y las enfermedades cardíacas.

 

LA VITAMINA C Y EL CÁNCER

El Dr. Riordan realizó un proyecto de investigación que duró 15 años llamado RECNAC (cáncer escrito al revés) en que vio que la mayoría de los pacientes con cáncer tenían deficiencia de vitamina C, y especialmente aquellos que se encontraban en etapas avanzadas.

Por un lado, las células cancerígenas dependen de la glucosa como su fuente principal de combustible metabólico.

El Dr. Otto Warburg recibió su Premio Nobel en 1931 por descubrir que prácticamente ninguna célula cancerígena utiliza oxígeno para generar energía, sino que fermenta glucosa para obtener toda su energía. Es la llamada Hipótesis de Warburg.

 

Y resulta que la forma molecular de la vitamina C es notablemente similar a la glucosa. De esta forma las células de cáncer trasportan activamente la vitamina C hacia sí mismas, posiblemente debido a que la confunden con la glucosa.

Bien porque las células utilizan la vitamina C como antioxidante o bien porque la confunden con glucosa, la vitamina C se acumula en las células cancerígenas.

El Dr. Riordan fue capaz de probar que la vitamina C tiene una actividad tóxica selectiva contra las células cancerígenas, y más si se suministra de forma intravenosa.

La vitamina C frena el crecimiento tumoral porque inhibe el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor.

Además, al ser un antioxidante contrarresta los efectos tóxicos de la quimioterapia.

Por lo tanto:

Dosis altas de vitamina C (megadosis) ayudan a matar y eliminar las células de cáncer y  a paliar los síntomas de los tratamientos convencionales (quimioterapia) como la fatiga, náuseas, vómitos y pérdida del apetito.

 

LA VITAMINA C Y RIESGOS CARDIOVASCULARES

Pauling sostenía que la causa primaria de las enfermedades vasculares es la deficiencia de vitamina C, que debilita la estructura de colágeno en las arterias, dando lugar a la aparición de fisuras, en las cuales se forma la placa arterial de lipoproteína(a) como mecanismo de reparación. La placa causa con el tiempo estrechamiento arterial y trombosis.

Por lo tanto la vitamina C ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y es necesaria para la biosíntesis del colágeno, el cual ayuda a mantener los vasos sanguíneos fuertes e intactos. Y la falta de vitamina C puede ocasionar que éstos se debiliten, lo que ocasiona síntomas de escorbuto, como sangrado subcutáneo o la hemorragia letal relacionada con el derrame cerebral hemorrágico.

La vitamina C ayuda a regular la presión arterial y reduce el riesgo de sufrir un derrame cerebral.

Además la vitamina C ayuda a reducir el riesgo cardiovascular.

 

LA VITAMINA C ES CLAVE PARA EL SISTEMA INMUNE

La falta de vitamina C está siempre asociada a una debilidad inmunológica.

La vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmune y te defiende contra virus, bacterias y otros patógenos. 

  • En dosis apropiadas, es un gran antiviral con capacidad para destruir muchos virus peligrosos, como la meningoencefalitis, la poliomielitis, herpes simplex, la rabia, y los virus respiratorias típicos de la primavera. Además tiene un efecto mucolítico, aliviando los síntomas típicos de catarros y resfriados.
  • En niños, es un buenísima forma de prevenir resfriados, catarros, otitis, asma y enfermedades propias de la infancia como la rubeola, la varicela o las paperas.
  • Y megadosis de vitamina C se han utilizado y se siguen utilizando para combatir muchas infecciones. El descubrimiento de la penicilina sustituyó en gran medida el uso de vitamina C, llegando como hemos llegado al uso indiscriminado de antibióticos y la consecuente resistencia que se está generando. La vitamina C podría ser una solución maravillosa como antimicrobiano “universal” usándolo en muy grandes dosis sin efectos adversos.

Lo que hace la vitamina C es que aumenta la producción de glóbulos blancos y ayuda a éstos a «tragarse» las bacterias nocivas. Cuando hay una infección las necesidades de vitamina C se multiplican hasta por 50. Así por ejemplo, para un catarro puede servir una cantidad relativamente baja de vitamina C, unos 3 gramos diarios, pero, ante una neumonía, pueden ser necesarios entre 50 y 100 gramos por vía endovenosa durante varios días para curarla.

La suplementación con megadosis de vitamina C ante la entrada de un antígeno aumenta la liberación de anticuerpos a la sangre.

La vitamina C fortalece todas las células normales no malignas y puede considerarse en gran medida el combustible con el que funcionan las células.

 

MÁS BENEFICIOS DE LA VITAMINA C PARA TU SALUD

  • Si estás estresado necesitas más vitamina C. Se ha descubierto que si no hay suficiente Vitamina C, los niveles de cortisol, la hormona del estrés, se dispara. Y al revés, tomando vitamina C haces disminuir el estrés.
  • La vitamina C aumenta la capacidad del cuerpo para absorber hierro de los alimentos, por lo que es buena en casos de anemia.
  • Favorece la síntesis de colágeno, un importante componente estructural de los huesos, vasos sanguíneos, tendones, ligamentos y piel. Ayudan a mantener huesos y dientes sanos.
  • Tiene un efecto regulador sobre la insulina, beneficiando a las personas con diabetes.
  • La vitamina C promueve la salud ocular.

Curiosidad: En el embarazo, las células no logran dividirse sin vitamina C. El feto irá tirando de la vitamina C de la madre, por lo que es muy importante que ella tenga los niveles suficientes de vitamina C para los dos. Además la deficiencia de vitamina C puede influir en el riesgo de ictericia e inflamación cerebral del bebé.

 

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA C

Algunos signos de que podría necesitar más vitamina C son:

  • Sangrado de la nariz
  • Sangrado de las encías (este es el primer síntoma del escorbuto)
  • Inflamación de las encías (Gingivitis)
  • Menor capacidad de sanación de las heridas
  • Menor capacidad para evitar las infecciones
  • Generar moretones con facilidad
  • Dolor en las articulaciones
  • Cabello seco y puntas abiertas
  • Piel áspera, seca o escamosa

 

ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C

  • La fama la tienen los vegetales: verduras y hortalizas.
  • Y también las frutas. Pero no sus zumos. Los zumos de naranja son agua con azúcar a los que les hemos quitado la fibra. Mejor tomar la naranja entera con toda su fibra protectora.
  • Los alimentos vegetales con más vitamina C por 100 gr de producto son la grosella negra (189 mg), el pimiento rojo (140 mg), el brócoli (110 mg), el kiwi (100 mg), las fresas (70 mg) y la naranja (50 mg).

PERO La vitamina C también está en los animales:

  • Concretamente en sus vísceras.
  • Especialmente en el colágeno de la piel, en el hígado y de los demás órganos. 
  • Para aprovechar toda su vitamina C hay que consumidos crudos. Comer crudo todo lo que puedas, y comete la piel.

Curiosidad: la fuente más rica de vitamina C entre plantas y animales son las glándulas suprarrenales de los riñones de los animales, unas bolitas amarillentas que hay justo encima de los riñones, incluido en los del pollo o del conejo. No desperdicies ese pequeño tesoro de vitamina C.

 

Lamentablemente, la vitamina C que contienen los alimentos se degrada con:

  • Altas temperaturas
  • y al exponerse al oxígeno.

Y por eso es necesaria la suplementación.

 

SUPLEMENTOS DE VITAMINA C

  • Como la vitamina C es soluble en agua, circula por la sangre sin problema, pero al pasar por los riñones se escapa a través de la orina. De manera que aproximadamente en 4 horas no queda nada del suplemento.
  • Si tenemos en cuenta que para que la vitamina C funcione como tratamiento ante cualquier enfermedad se tiene que conseguir que haya una concentración suficientemente alta en sangre y mantenerla en ese nivel hasta que la enfermedad desaparezca, la suplementación hay que hacerla de forma abundante y continua para tener éxito.
  • Y para un estado celular óptimo también. Aunque, lógicamente, para una persona sana la cantidad que necesite será menor.
  • Como tampoco tenemos depósitos de vitamina C en nuestros tejidos, cualquier suplemento de vitamina C se debe tomar varias veces al día.
  • La vitamina C no tiene toxicidad, incluso cuando se toma en altas dosis y durante largos periodos. No existe la hipervitaminosis de este nutriente, y su dosis letal media es teóricamente inalcanzable. 

¿Cómo saber cuál es la dosis adecuada en caso de enfermedad? Por ensayo y error:

  • La dosis óptima oral de vitamina C es aquella suficiente para producir una ligera diarrea.
  • Porque “La tolerancia intestinal al ácido ascórbico varía en relación directamente proporcional a la gravedad de la enfermedad”.

La forma más efectiva de suplementación oral es la vitamina C liposomal, según el Dr. Thomas Levy, cardiólogo y experto en esta área. El motivo es que evita muchas de las complicaciones de la vitamina C tradicional o del ácido ascórbico en polvo (como malestar gastrointestinal). De esta forma permite obtener una concentración intracelular mucho mayor de vitamina C. La acción conjunta de vitamina C liposomal con bioflavonoides mejora los beneficios porque los bioflavonoides intervienen en la absorción y utilización de la vitamina C.

La cantidad necesaria recomendada va:

  • En personas sanas de: de 3 a 12 gramos diarios repartidos en 3 tomas. Empezar por 1 gramo 3 veces al día, y si se va tolerando bien se puede subir la dosis hasta 4 gramos 3 veces al día, especialmente fumadores, ancianos, embarazadas y lactantes.
  • Si tienes un resfriado, catarro o cuadro gripal: De 20 a 60 gramos al día repartidos en 6 – 12 tomas, según la gravedad.
  • Si ya tienes alguna enfermedad más grave, es necesario megadosis endovenosa en un centro especializado.

 

LO QUE YO HAGO

Yo tomo 3 gramos diarios de vitamina C Time 1000 mg con bioflavonoides de Lamberts: 1 pastilla de 1 gramo, 3  veces al día. No sé si es la mejor pero esta marca me da confianza.

AQUÍ tienes todos los SUPLEMENTOS que me parecen buenas opciones.

 

LIBRO RECOMENDADO

Si queréis saber más os recomiendo un libro cortito que se llama «Yo C»: usos y beneficios del ácido ascórbico de Ernesto Prieto Gratacos,

A mi me ha gustado mucho.

AQUÍ tienes todos los LIBROS que a mí me han ayudado y con los que he aprendido mucho sobre SALUD.

 

CONCLUSIONES

La vitamina C es un nutriente esencial, pero con los alimentos NO es suficiente y necesitas suplementarla si quieres tener una salud óptima.

Es un poderoso antioxidante.

Tiene un efecto letal sobre bacterias, virus, parásitos y hongos. Es un buen suplemento para reforzar tu sistema inmune

Destruye las células cancerosas.

Tiene efectos positivos contra las enfermedades cardiovaculares.

Cuesta entender como esta vitamina no es la más recetada del planeta.

 

EN MIS LIBROS encontrarás toda la información necesaria para poner tu salud «A TOPE».

 

Participamos en el programa de afiliados de Amazon.

 

¿Quieres ayudarme? Become a Patron!

Con tu pequeña aportación tendrás regalos y ventajas adicionales.

Y ayudarás a que «A Tope de Vida» crezca.

Mil millones de gracias. 

 

Si todavía no estás suscrito a mi blog, hazlo y te mantendré informado de cada artículo que vaya publicando.

6 Comments

  1. By maría luisa Publicado el 6 octubre, 2021

    Hola! lo que no me queda claro es: la vitamina C es termosensible según he leído, si cocinamos las vísceras o las verduras se pierde no? acláramelo porque esa información no la encuentro por ningún lado, gracias 😉

    • By MARIA JOSÉ Publicado el 13 octubre, 2021

      Hola, gran parte de la vitamina C se pierde con el calor. Por eso es mejor comer los alimentos lo más crudos posible.

  2. By Susana Farias Publicado el 25 noviembre, 2022

    Hola, he leído que las personas que forman cálculos renales no deben suplementarse con vitamina C. ¿Es cierto eso?

    • By MARIA JOSÉ Publicado el 9 diciembre, 2022

      Hola, pues la verdad es que yo no he leído nada de so, pero lo investigaré.

  3. By Dolores Publicado el 13 marzo, 2023

    Hola, yo tengo cálculos renales (oxalato) y empecé a tomar hace unos meses vitamina C-time 1000mg con bioflavonoids y en la última revisión con el urólogo me “prohibió” tomarlo. En mi próxima revisión le consultaré. Gracias por tus consejos

  4. By Arelis Publicado el 18 diciembre, 2024

    Súper agradecida con esta información sobre la vitamina c , fui diagnosticada con cáncer y la vitamina C me ha ayudado muchísimo lo llevo a la mitad en solo tres meses

Añade un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *