BUSCAR

Epigenética: Mucho más que la Genética

Muchas veces echamos la culpa a nuestros genes de “heredar” una enfermedad que han sufrido en nuestra familia y nos resignamos a “la mala suerte” que nos ha tocado en el reparto genético. Sin embargo aunque la genética no se puede obviar, es la epigenética la que juega un papel mucho más importante en la salud.

¿Qué es esto de la epigenética? ¿Y cómo influye en tu salud?

 

EL ADN: NUESRA HERENCIA GENÉTICA

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la macromolécula donde llevamos todos nuestros genes. Al conjunto de todo nuestro material genético se le denomina genoma

El ADN no se puede modificar. Lo heredamos de nuestros padres y nacemos con él. Y a su vez lo transmitimos a nuestros hijos.

Es decir, en el ADN llevamos la herencia de nuestros antepasados. Pero también la identidad individual de cada uno.

Tenemos ADN enrollado en el núcleo de todas nuestras células. Se divide en 23 pares de cromosomas y está compuesto más o menos por 20.000 genes. Y cada gen contiene datos e instrucciones para fabricar proteínas y mensajes para que nuestro cuerpo se forme y funcione bien a lo largo de toda la vida.

 

NUESTRAS CÉLULAS

Estamos formado por billones de células, todos los órganos del cuerpo humano contienen muchísimas células.

Cada célula contiene:

  • El núcleo: que posee nuestro ADN herencia de nuestra madre y nuestro padre.
  • Centenares de mitocondrias: que tienen su propio genoma. El ADN mitocondrial es herencia únicamente materna. Nuestro padre no tiene nada que ver aquí.

Curiosidad: En 2015 el Parlamento inglés aprobó una ley que autorizó la reproducción asistida que no implica destrucción de embriones. Así han nacido niños con el ADN nuclear de su padre y de su madre, más el ADN mitocondrial de una donante, lo cual puede evitar la transmisión de un defecto mitocondrial materno que cause graves enfermedades. Son niños con material genético de 3 progenitores.

 

Todas las células, al dividirse, transmiten el ADN a sus células hijas. A veces, en esta multiplicación celular, se cometen errores que también se van a transmitir a las células hijas. Estos errores, que se perpetúan en cada generación, nos han servido para:

  • Mejorar funcionalmente y poder adaptarnos al ambiente.
  • Pero también para desarrollar algunas enfermedades.

Además no podemos olvidarnos que:

  • Todos los días de nuestra vida sacrificamos millones de células por el bien común de nuestro organismo. Es la llamada apoptosis o muerte celular programada y gracias a ella se evita la generación o propagación de numerosas enfermedades.
  • Todas las células están en constante proceso de degeneración y regeneración durante las 24 horas del día mediante la llamada autofagia. La mayor parte de tu cuerpo se regenera totalmente aproximadamente cada 6 meses.

 

EPIGENÉTICA: ¿QUÉ ES?

Los genes importan y no podemos cambiarlos. Tenemos los genes que tenemos, pero NO todos están activos todo el tiempo. En función de las condiciones externas expresaremos unos u otros.

La forma en que se expresan nuestros genes es lo que se llama epigenética. Y esto es lo verdaderamente importante, no la genética en sí.

Y aquí sí podemos hacer algo: Lo que comemos, la actividad física, el estrés, la temperatura, las emociones que experimentamos son cosas que hacen que algunos genes se activen o que se inactiven, que hablen o se queden en silencio.

Es decir, en función de nuestro estilo de vida, algunos genes se pueden “dormir” o modular según nuestras conductas. Por lo tanto nuestros hábitos de vida y las decisiones que tomamos juegan un papel importantísimo.

 

ENFERMEDADES “GENÉTICAS”

La incidencia de la genética en una determinada enfermedad no es tan grande como pensamos. Pero el destino está en nuestras manos en un porcentaje mucho mayor del que siempre hemos pensado.

Siempre habrá personas de genética envidiable que a pesar de no haberse cuidado nunca se muestren extremadamente resistentes a la enfermedad. Por el contrario, también habrá otras que deban esforzarse mucho más para mantenerse saludables.

Dependiendo de nuestro estilo de vida podemos activar unos genes determinados y desactivar otros, de forma que no desarrollemos esa  enfermedad que hayamos podido heredar.

En nuestras manos está decidir qué comemos, cuánto nos movemos, cuánto dormimos y descansamos, cuánto nos exponemos a la luz solar, si fumamos o no, etc. Todo esto tiene un efecto directo sobre la expresión de nuestros genes. Y quizá podamos así librarnos de una determinada enfermedad.

NO podemos cambiar nuestros genes pero SÍ nuestra epigenética: activar o expresar aquéllos que nos protejan de la enfermedad.

 

METAGENOMA: MUCHOS GENOMAS HABITAN EN NOSOTROS

El metagenoma es la suma de genomas de toda muestra microbiota, más el nuestro propio.

Es decir, es el conjunto de genomas que nos habitan, no solo el genoma humano, sino el de toda la impresionante colección de bacterias, virus y parásitos que conviven en el interior de nuestro organismo, cada uno de los cuales tiene su propio genoma.

En las alteraciones del metagenoma también están en el origen de numerosas enfermedades. Cambios nutricionales, físicos, inmunológicos o emocionales como los que generan defectos epigenéticos pueden romper también el exquisito equilibrio en el diálogo de nuestros genes con los genes de las bacterias que nos cohabitan.

 

OTRO LIBRO QUE RECOMIENDO

He leído «La vida en 4 letras» de Carlos López Otín. Sencillamente me ha encantado. Nos explica de una forma muy amena como nuestra genética y nuestra epigenética pueden influir en la busqueda de la salud y de la felicidad. No os lo perdais.

Carlos López Otín es catedrático en el área de bioquímica y biología molecular en el departamento de bioquímica de la Universidad de Oviedo.  Es uno de los 10 científicos europeos con mayor impacto en el análisis de los secretos moleculares del cáncer y del envejecimiento.

AQUÍ tienes todos los LIBROS que recomiendo y que te van a ayudar a mejorar tu salud.

 

CONCLUSIONES

Nuestro estilo de vida es clave para hacer que ciertos genes se activen o no.

Alimentación, actividad física, ayuno intermitente, exposición al sol, descanso, etc. son clave para mejorar nuestra salud.

En definitiva, somos mucho más que la suma de nuestros genes.

 

EN MIS LIBROS encontrarás toda la información necesaria para poner tu salud «A TOPE».

 

Participamos en el programa de afiliados de Amazon.

 

¿Quieres ayudarme? Become a Patron!

Con tu pequeña aportación tendrás regalos y ventajas adicionales.

Y ayudarás a que «A Tope de Vida» crezca.

Mil millones de gracias. 

 

Si todavía no estás suscrito a mi blog, hazlo y te mantendré informado de cada artículo que vaya publicando.

 

Añade un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *