BUSCAR

Sé tu propio «Científico»: Experimenta en ti

En salud y alimentación, hay un gran mar de información. De un signo y del contrario. Por ejemplo unos dicen que “la grasa saturada es mala” y otros que “la grasa saturada es buena”.

¿Cómo saber qué información es válida y cual no? ¿Con qué te quedas? Este es un dilema al que te encuentras continuamente.

Ante tanta “información” y tanta “desinformación” tendrás que tomar muchas decisiones que van a influir en tu salud.

La mayoría de las veces te va a obligar a convertirte en un “pequeño científico” experimentando contigo mismo. Y vas a tener que echar mano de todo lo que tengas a tu alcance.

 

LA DEDUCCIÓN

Acción de extraer un juicio a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares.

 

A partir de unas premisas y usando la lógica te lleva a una conclusión.

Esto es muy válido en campos como las matemáticas, pero cuando hablamos de alimentación, la deducción se hace mucho más difícil.

Porque la mayoría de las veces se parte de premisas que no sabes si son verdad.

Está claro que si la premisa es falsa, la conclusión va a ser falsa. Pero ¿Cómo saber si las premisas son fiables?

Va a depender sobre todo de las fuentes de las que obtengas la información.

Es importante ir a una fuente primaria, y desechar las fuentes secundarias, terciarias, etc. para que la información no se vaya desvirtuando.

Y muy importante también tener en cuenta otros intereses que haya detrás, quién financia los estudios, etc.

Al final vas a tener mucha información.

De ti va a depender deducir qué información es válida y que información no lo es.

Por lo tanto no des nada por sentado. Siempre va a haber estudios que avalen una cosa y estudios que avalen la contraria.

La información fiable hay que buscarla.

Por ejemplo: Si partes de la premisa que “las grasas saturadas obstruyen las arterias” puedes deducir que “las grasas saturadas son malas”. Pero ¿la premisa es fiable? 

Si partes de premisas fiables, la deducción puede ser válida.

 

LA INDUCCIÓN

Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la observación de hechos o casos particulares.

 

La inducción está basada en la evidencia de los casos analizados.

Por lo tanto si se analizara el 100% de los casos se llega a una verdad.

Pero la realidad en salud es que no se puede analizar el 100% de los casos, y se suele dar una información como válida cuando tiene una evidencia de un porcentaje por ejemplo del 70%.

Por lo tanto hay mucha información no validada que se ha dado como válida.

En el ejemplo que estamos utilizando, la premisa “las grasas saturadas obstruyen las arterias” ¿qué evidencia tiene? ¿Es una información validada?

De aquí llegamos a los dogmas.

Un dogma es algo que se tiene por cierto y que no puede ponerse en duda dentro de su sistema.

 

Los dogmas, en teoría, son una verdad al 100%. Pero en medicina, salud o en alimentación ¿hay verdades al 100%?

Hay teorías que dicen que si esa verdad es reproducible siempre, es una verdad, y por lo tanto se convierte en un dogma.

En nuestro ejemplo “la grasa saturada obstruye las arterias” no es reproducible siempre, luego no puede ser un dogma, aunque haya muchos profesionales de la salud que así lo consideran.

Los medios de comunicación muchas veces generalizan “información científica” que es verdad sólo en algún caso pero que no es verdad siempre, produciendo un dogma que no lo es. Es decir, muchas veces se generaliza cuando no se puede generalizar.

En el ejemplo “Las grasas saturadas obstruyen las arterias” no se puede generalizar. Es posible que en algún caso sea verdad teniendo en cuenta más parámetros, pero no es una verdad siempre, y por lo tanto no puede ser un dogma médico que se tome como “verdad única”.

 

LA INTUICIÓN

Habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata, sin la intervención de la razón.

 

A partir de la información y el conocimiento que dispones, utilizas la intuición para tomar una decisión.

En la intuición no interviene la razón. Es algo que se percibe. Es algo que define al ser humano.

De manera que muchas veces la intuición te lleva a decidir con qué información te quedas y con qué información no.

Por eso es importante filtrar toda la información que dispones, para que al final, junto con tu propia experiencia, obtengas conocimientos.

Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

 

EXPERIMENTA EN TI

Estudia, investiga y comprueba lo que a ti te funciona. Lo que funciona para ti puede que no funcione para otros.

Evalúa la información.

Tú decides que información es útil y cual no.

Aunque algunas veces la verdad sea una sola, cada persona puede ver esa verdad desde una perspectiva distinta y esto puede dar lugar a que ante una pregunta haya más de una respuesta.

No te guíes por lo que “algunos dicen”.

Algunas veces incluso tienes que salir de tu propio criterio. Aunque aprendas más de los que “lo hacen mejor”, también hay que aprender “de los que lo hacen peor” según tu criterio.

Obtén tu propia verdad

En el ejemplo que estamos usando, “las grasas saturadas obstruyen las arterias”, tu propia verdad puede ser “esto es verdad si tu alimentación está llena de azúcar y productos procesados”. Y has a llegado esta «verdad» experimentando en ti porque cuando has eliminado el azúcar y los productos procesados, tu perfil lipídico ha mejorado. Y tu conclusión final puede ser “las grasas saturadas NO son las culpables de la obstrucción de las arterias, el culpable es el azúcar”. Y si esta conclusión tiene un alto porcentaje de evidencias, deduces que es una verdad válida.

 

CONCLUSIÓN

Cuanto más CONOCIMIENTO tengas y más EVIDENCIAS haya, vas a crear tu propia INTUICIÓN para EXPERIMENTAR contigo mismo y al final DEDUCIR lo que a ti te funciona mejor. Y no tiene por qué funcionar igual a otras personas.

No te olvides que tu SALUD está en juego. Se trata de ti.

 

EN MIS LIBROS encontrarás toda la información necesaria para poner tu salud «A TOPE».

 

Participamos en el programa de afiliados de Amazon.

 

¿Quieres ayudarme? Become a Patron!

Con tu pequeña aportación tendrás regalos y ventajas adicionales.

Y ayudarás a que «A Tope de Vida» crezca.

Mil millones de gracias. 

 

Si todavía no estás suscrito a mi blog, hazlo y te mantendré informado de cada artículo que vaya publicando.

 

Añade un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *